a
Un espacio que propone reflexionar sobre el urbanismo y la arquitectura en Euskadi.

Encuentranos en redes

Análisis del confort en vivienda colectiva NZEB con estándar Passivhaus en la comunidad autónoma vasca. Viviendas sociales en Bilbao

Iñigo Rodríguez Vidal

Xabat Oregi Isasi

Jorge Otaegui Arce

 

 

Este trabajo se desarrolla a partir de las investigaciones iniciadas durante el desarrollo de la Tesis Doctoral “EVALUACIÓN DEL ESTÁNDAR DE CONSTRUCCIÓN PASSIVHAUS Y SU APLICACIÓN EN EL ÁMBITO CLIMÁTICO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA VASCA Y LA COMUNIDAD FORAL NAVARRA. EL CASO DE LA VIVIENDA COLECTIVA DE PROTECCIÓN OFICIAL” defendida por Iñigo Rodríguez Vidal en diciembre de 2015 en el Departamento de Arquitectura de la Universidad del País Vasco (https://addi.ehu.es/handle/10810/17870). 

A la vista de que en su origen del estándar Passivhaus está definido en una dirección conservativa de la energía, desarrollado en climas con unos valores relativamente bajos de radiación solar, este estudio trataba de analizar las consecuencias de una construcción bajo el estándar Passivhaus en los climas presentes en la Comunidad Autónoma Vasca y la Comunidad Foral de Navarra, muy diferentes entre sí, pero caracterizados todos por un menor rigor en invierno y mayor en verano, con una mayor o menor incidencia de ambos efectos según las zonas climáticas que describiremos. 

A partir del punto anterior, se trataba de evaluar la aplicabilidad del estándar Passivhaus a cada zona climática. Se pretendía hacer un estudio adaptado a los ámbitos climáticos que se encuentran en los territorios políticos, y marcar las tendencias constructivas y tipológicas adecuadas para una mayor adaptación a las normativas europeas de ahorro energético. 

El estudio buscaba evaluar el comportamiento que tienen los edificios en los meses cálidos en cuanto al confort térmico, definiendo las mejores estrategias para que estos permanezcan dentro unos niveles óptimos. Habida cuenta de que las soluciones mediante refrigeración pasiva que se proponen como la ventilación natural, sobreventilación nocturna (mecánica y natural) y enfriamiento conductivo por contacto con el terreno son las respuestas más habituales al sobrecalentamiento antes de optar por los sistemas activos de refrigeración, se reflexionaba sobre la adecuación de los mismos a la edificación colectiva en entornos urbanos propia de las promociones públicas de vivienda. Se evaluó asimismo si otros sistemas pasivos para evitar el sobrecalentamiento, soluciones arquitectónicas (estructuras fijas de protección del sol), sistemas móviles de protección solar (estores reflectantes exteriores) pueden mejorar suficientemente la situación de posible sobrecalentamiento en las diferentes zonas climáticas. Asimismo, se evaluó cómo se comportan los diferentes sistemas constructivos, con mayor o menor inercia térmica, a la hora de conseguir un confort térmico dentro de los rangos establecidos. 

Con este estudio se busca contrastar los resultados obtenidos durante la investigación teórica mediante la monitorización y la realización de encuestas entre los usuarios de unas viviendas construidas según las normativas de vivienda de protección social en el País Vasco.
Los objetivos del estudio son: 

      • Ratificar las conclusiones obtenidas por el estudio previo mediante la utilización de encuestas y monitorización;
      • Evaluar la resiliencia de las viviendas construidas bajo estándar Passivhaus a las olas de calor cada vez más intensas; 
      • Valorar la utilización de los usuarios de las medidas de protección frente al sobrecalentamiento y el impacto de las mimas en la reducción de las horas de sobrecalentamiento;
      • Concluir mejoras adaptadas al clima. 
2019
Laboratorio de vivienda
Fase 2020

``... estudio adaptado a los ámbitos climáticos que se encuentran en los territorios políticos,... ``

Fragmentos selecionados (VO): 

,,

..la Arquitectura no es una libre actividad artística, sino una profesión basada en la ciencia y encaminada a la solución de problemas. Estos problemas, además deben ser descubiertos e identificados, y no definidos o inventados por diseñadores. De aquí la conclusión de que la arquitectura y los ámbitos relacionados del diseño (como diseño urbano, arquitectura paisajística, diseño de interiores, y hasta cierto punto, también el diseño industrial) forman en su conjunto un campo de diseño del entorno.” 

Ahondando en la cuestión continúa: 

“El objeto del diseño del entorno no consiste en dar a los que lo practican la oportunidad de expresarse artísticamente,….la satisfacción profesional de un diseñador ha de provenir de la identificación y solución de problemas. Entonces, el objetivo del diseño sería crear entornos y componentes que se ajustasen a las necesidades de los usuarios, es decir, crear los ambientes y su relleno para que presten apoyo a los usuarios, sus deseos, sus actividades, etc….Esto significa que los productos de tal diseño (edificios y otros entornos físicos) deben basarse en la comprensión de las cualidades humanas, ajustarse a las mismas y prestarles apoyo (to be supportive)”. 

Más adelante señala que:

“…el diseño se convierte en una aplicación del conocimiento basado en la investigación científica; este conocimiento significa conocer y seguir la literatura especializada para poder basar los diseños en los últimos avances de la investigación científica, y no en las preferencias personales del diseñador, su intuición y cosas por el estilo, aunque estas últimas sirvan para ayudar a formar hipótesis que necesitan ser demostradas, antes que aceptadas a fuerza de ser deseadas”.

Nos indica además que “esta investigación científica debe estar presente no únicamente en el propio proceso de diseño, sino en toda la secuencia de actividades esenciales que deben precederlo (como el análisis del problema o la programación (lo qué ha de ser diseñado y porqué) o sucederlo (como la evaluación posterior a la ocupación del entorno)”.

Finalmente, indica el proceso para evaluar el éxito de un diseño, siendo necesario encontrar respuesta a dos preguntas: -Una primera cuestión que debemos hacernos, “¿Qué debe hacer el diseño para solucionas su(s) problema(s)? Es

necesario saberlo para poder juzgar si los problemas están realmente solucionados, o lo que es lo mismo efectuar una evaluación posterior a la ocupación del entorno [post-occupancy evaluation] en lugar de hacer crítica arquitectónica que únicamente representa las preferencias personales del crítico, careciendo así de todo interés y valor.”

-Una segunda cuestión primordial para saber si un diseño tiene existo consiste en saber que “si un diseño está destinado a crear un entorno mejor, uno necesita saber: ¿Qué es lo mejor? ¿Cómo se sabe qué es mejor? etc.”.

Iñigo Rodriguez

inigo.rodriguez@ehu.eus