Fragmentos selecionados (VO):
,,
Se trata de promover espacios no jerarquizados ni monofuncionales, de pensar en espacios en los que sucede la vida, con toda la complejidad que implica, donde sucedan cosas, aunque eso implique cierta incertidumbre o desorden.
,,
visibilizar, recuperar y fortalecer las prácticas que se siguen realizando de forma espontánea en ciertos entornos que generan espacios propicios al encuentro, al intercambio, a la creación de vínculos, y que favorecen la creación del sentido de comunidad.
,,
Sin menospreciar el valor de la intimidad, no podemos ignorar que el aislamiento puede ser tan indeseable como la falta de privacidad: puede ser vital para una persona mayor o enferma que alguna vecina o vecino tenga la llave de su casa y que pueda acudir en su ayuda si así lo necesita, o para que participe de su cuidado de forma regular.

,,
Pero no solo importa la calidad de las relaciones entre las personas, sino que también se deben tener en cuenta otros aspectos más relacionados con el desarrollo o el bienestar personal, como son la expresión, la creatividad o la tranquilidad. Nuestros espacios tienen que ser capaces de acoger la expresión y la creatividad, que puede ser desde un panel donde poner mensajes hasta una pared para pintar, un lugar para exponer, un escenario donde actuar, una cocina comunitaria, etc. Y también tienen que garantizar cierta tranquilidad, donde no nos atruene el ruido, donde podamos llevar a cabo actividades más tranquilas o solitarias, como leer, escribir, meditar.

,,
La comunidad ideal debería buscar este difícil equilibrio entre la seguridad y la libertad, entre la privacidad y el cuidado mutuo, entre la expresión libre y la tranquilidad, algo tan complejo como deseable. De modo que se trata sobre todo de eso, de una constante búsqueda de un equilibrio que será muy difícil conseguir de forma permanente.
,,
otro diseño de los edificios de viviendas es posible y existe. Un diseño que es capaz de sobrepasar la idea de hogares- bunker, donde los espacios comunes dejan de ser pasos anónimos para ir de un lugar funcional a otro; que considera los espacios comunes como una oportunidad más que como un problema; que utiliza estos espacios para tejer comunidad y generar vida; y que otorga a esos espacios visibilidad, singularidad e importancia, y además no escatima en recursos para dotarlos.
,,
…un edificio articulado en torno a buenos espacios comunes (recursos comunes, a fin de cuentas) mejora la calidad de vida de las personas, no solo porque les permite acceder a recursos que de otro modo serían inalcanzables individualmente, sino también porque representa la oportunidad de tejer esas redes que tan imprescindibles nos son para poder alcanzar una vida buena. Si la interdependencia es nuestro rasgo característico, hagamos de ella una virtud y no un defecto.